Hoy en las redes de GenA Esplugues hablaremos de la importancia de la incorporación de la perspectiva de género en los tratamientos convencionales para la adicción. 💻📝🤔
Para situarnos iniciaremos el espacio con un poco de retrospección histórica.
Tradicionalmente los tratamientos de adicción han sido planificados y diseñados para atender al hombre adicto, en sus inicios iban destinados específicamente a la figura del hombre adicto al alcohol. A media que otras drogas aparecieron en escena – cannabis, cocaína, opiáceos, heroína – siguieron rediseñándose los tratamientos y los enfocaron para hombres adictos a diversas sustancias, discriminando así a las mujeres que también padecían la enfermedad y tenían el mismo derecho a tratarse que ellos.
Algo que podéis ver, es que la mujer no estaba presente en todos estos planteamientos ya que la mujer consumidora DE ALCOHOL O TRAS DROGAS ESTABA MUY MAL VISTA socialmente.
Esto que a priori parece siempre nos lleva a dos circunstancias: la invisibilización de su consumo y la doble penalización del mismo. Esto que suena tan complejo significa que si alguna mujer se atrevía a confesar que tenía una adicción, la gente de su alrededor no lo aceptaba de la misma forma que si un hombre decía lo mismo; ya que por aquel entonces, la mujer no casa con el concepto de tomar ciertas substancias.
Pero… ¿qué creéis que pasa actualmente? Pues exactamente lo mismo.
Como se intuye el acceso a los tratamientos siendo mujer es mucho más dificultoso.
¿Y qué pasa una vez estás dentro? Pues que, como están diseñados para la figura del hombre adicto, la problemáticas específicas a la figura de la mujer no se contemplan y por lo tanto no llegan a abordarse o si lo hacen, su abordaje acaba siendo precario.
¿Qué significa eso? Que las mujeres tiene más dificultades de acceso y de permanencia en el tratamiento. Esto simplificado, y llevado a datos numéricos, nos muestra que el porcentaje de hombres y mujeres presentes en los recursos, sean del tipo que sean, son escandalosamente desiguales. Rondando un 80-20 en el mejor de los casos, cuando los estudios nos demuestran que la probabilidad de padecer adicción no es distinta entre géneros. Un hombre y una mujer, tiene la misma probabilidad y padecer esta enfermedad.
Así que a muy grandes rasgos, durante la historia del abordaje de las adicciones y en la actualidad, hay que hacer un cambio de paradigma y darle el sitio que corresponde a todos aquellos que padecen de esta enfermedad. Y en Gena somos un centro que nacemos desde el abrodaje de la perspectiva de género en las adicciones. Entendemos la situación de cada uno de los que llegáis aquí y os ofrecemos un planteamiento individualizado para poder salir de esto.
Si te resulta interesante, visita nuestra página y consulta nuestro blog.
💻 www.gen-a.es/blog
Y si tienes dudas, sugerencias o peticiones contáctanos:
📩 Info@gen-a.es
📞 934730351
📲 646662612
📍Esplugues de Llobregat
